Estructura de la Novela

jueves, 4 de diciembre de 2014






Considerando la definición de la novela como un relato en prosa que habla de lo que sucede a unos personajes, enmarcado en una época y ambientes determinados.


ACCIÓN; Se compone por la serie de sucesos que se desarrollan durante el relato 


PLANTEAMIENTO; También llamado exposición. Constituye la parte inicial de la novela en la que se produce la introducción a la situación.

NUDO; El  nudo supone el desarrollo natural de la acción hasta alcanzar el punto culminante o elemento central de toda narración.

DESENLANCE; Supone la conclusión de la acción, alcanzando la solución del conflicto que da vida al trama.


PERSONAJES; Son los individuos, personas reales o ficticias que participan de los sucesos narrados.

AMBIENTE; Se refiere al contexto físico y temporal en que se desarrolla la acción

ESPACIO FÍSICO;  Lugar donde se realiza la acción Ejemplos; Ciudades. Una calle, él champola montaña.


ESPACIO AMBIENTAL; Espacio que se da por el entorno en el que se desenvuelven los personajes.


AMBIENTE SOCIAL; Es el entorno cultural, social y evo nómico en el que se desenvuelven los personajes.


TIPOS DE DESCRIPCIÓN;

OBJETIVA; Es ella el sujeto que describe esta distante del objeto, solo capta lo que ve como una cámara fotográfica.

SUBJETIVA; El sujeto se aproxima al objeto, lo interpreta, lo hace propio, lo matiza.


ANIMADA; El sujeto se asimila al objeto y le da vida convirtiéndolo en un ser animado 


TIPOS DE NOVELA


NOVELA SENTIMENTAL; Íntimamente relacionados con el amor cortés y su peculiar concepción de la mujer.


NOVELA COSTUMBRISTA; Se enfoca en la observación de la realidad en un tiempo y espacio especifico, a lo largo de la historia.

NOVELA HISTORICA; Es  considerada una narrativa  con bases solidas y fundamentadas.
en ella se encontraban a menudo intrigas románticas absurdas.

NOVELA SOCIAL; Obras que resaltan las injusticias sufridas por un grupo determinado. 
en la mayoría de la ocasiones el protagonista literario pierde su carácter como ser individual con  el objetivo de convertirse en portavoz del pueblo

Origen y Desarrollo del Cuento






En general, es una narración de lo sucedido o de lo que se supone que sucedió´´   Esta definición admite dos posibilidades aplicables a la forma y el contenido ; CUENTO es una narración de algo acontecido o imaginario, expuesta de manera oral o por escrito, en verso o prosa.


CARACTERÍSTICAS


AMBIENTE; Incluye el lugar físico y el tiempo donde se desarrolla la acción; es decir, corresponde al escenario geográfico.

TIEMPO; Corresponde a la época en que se ambienta la historia y la duración del suceso narrado. 

ATMÓSFERA; Corresponde al mundo particular en que ocurren los hechos del cuento.

CONFLICTO; El que mueve la acción del relato..

TRAMA; Generalmente se caracteriza por la oposición   de fuerza.

características del Mito

miércoles, 3 de diciembre de 2014

  •  El mito es la tradición convertida en conjuntos de metáfora que tienen como baseun echo real, histórico o filosófico 
  •  Es un relato sobre dioses un relato que pretende explicar el principioo el origen de la vida
  • Toda cultura por remota que sea posee una tradición de creencias y un sistema de explicaciones sobre la creación del mundo sobre el surgimiento de los seres humanos
  • Esta tradición regularmente oral.

¿Qué es el Mito?




Del griego mythos (“cuento”), un mito refiere a un relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas son personajes sobrenaturales (dioses, monstruos) o extraordinarios (héroes).
Es un tipo de relato que trata de explicar el principio o el origen de la vida o el surgimiento de acontecimientos cuya explicación no está al alcance de la ciencia o delas evidencias de la experiencia directa.

características de la leyenda



  • hace divino a lo humano o sobre natural
  • es un relato popular que proviene de la tradición oral
  • la narración esta en tercera persona
  • una misma leyenda ----en pueblos diferentes---  cambia ambiente, de circunstancias y personajes
  • las leyendas históricas y sus héroes actúan como enlace de identidad y de orgullo nacional 
  • los personajes son seres extraordinarios y, por lo general están enmarcados en grades acontecimientos

¿Qué es Leyenda?





Una leyenda es una narración de hechos naturales, sobrenaturales o mezclados, que se transmite de generación en generación de forma oral o escrita. Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso verídico, lo que le confiere cierta singularidad.
Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales, como milagros, presencia de criaturas férricas o de ultratumba, etc., estos se presentan como reales, pues forman parte de la visión del mundo propia de la comunidad en la que se origina la leyenda. En su proceso de transmisión a través de la tradición oral las leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones que expresan un estado extraño, surgiendo así todo un mundo lleno de variantes.



¡¡LA PASCUALITA!!


Características de la epopeya




1. Corresponde al género épico. 

2. La mayoría de epopeyas están escritas en versos largos (hexámetro, alejandrino, endecasílabo...); otras menos, en prosa. 

3. La epopeya narra extensamente acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo, en torno a la figura de un héroe que representa sus virtudes de más estima. 

4. Casi siempre estas acciones de los héroes son guerras o viajes. 

5. En las epopeyas intervienen muchas veces los dioses y los elementos fantásticos. 

Origen y desarrollo de la Epopeya.




En los comienzos de la historia literaria, la epopeya aparace para transmitir oralmente los origenes y los grandes echos de un pueblo 

La epopeya es un subgénero épico o poema narrativo extenso, escrito generalmente en verso largo o prosa, donde se cuentan o relatan muy detalladamente aquellas acciones importantes o dignas de quedarse en la memoria de un pueblo y que giran en torno de la figura de un héroe que representa las virtudes de más estima. Por ejemplo, el del Cid Campeador es una de las epopeyas más importantes de la historia literaria hispánica. Generalmente las acciones, son guerras o viajes que han llevado a cabo grandes héroes, valientes o guerreros y en las que además mayormente intervienen dioses y elementos fantásticos. 

CARACTERÍSTICAS DE LA FÁBULA






GÉNERO
Las fábulas pueden estar escritas en verso o en prosa.
BREVEDAD
Suelen ser historias breves.
La presencia de los elementos esenciales de la narración
Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados. Las fábulas, como los cuentos populares, no se sitúan en una época concreta. Son intemporales.
ESTRUCTURA SENCILLA 
El esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja.
 PERSONAJES
Los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados.
TEMAS
Los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira…).
INTENCIÓN 
Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados.
MORALEJA
La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí.

¿Qué es la FÁBULA?




La palabra fábula proviene del término latino fabŭla. Tal como explica el diccionario de la Real Academia Española (RAE), se trata de un relato de ficción que carece de gran extensión, puede estar desarrollado en verso o prosa y tiene como principal característica su voluntad didáctica. Lo habitual es que la fábula enseñe a través de una moraleja que cierra la historia en cuestión.

Origen & Desarrollo De Genero Narrativo




Es el género literario que se caracteriza por que se relatan historias reales o ficticias, las cuales constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor.
La producción literaria entendida como el conjunto de las obras de este campo, es enorme; por ello se ah convenido en distribuir estas obras en determinados sectores o enregiones denominados géneros literarios, que son la épica, la dramática & la lirica.

La épica es el género poético más antiguo que consiste en una narración literaria.

La lirica es el géneroliterario por medio del cual el autor pone de manifiesto algo que en el momento que está viviendo, le provoca conmoción, o en general sentimientos, & cuestionamientos sobre el ser humano.

Ladramática es el tercer género literario. Aquí el autor no narra, si no que deja que toda la historia se valla presentando por si sola atraves de los personajes que actúan virtualmente, tanto en la lecturacomo en la presentación escénica

origen y desarrollo de la fábula

martes, 2 de diciembre de 2014






La fábula, relato en el que intervienen animales que reproducen efectos y comportamientos de los hombres y que concluye con una moraleja, había tenido una cierta utilización dentro de otros géneros desde Ennio, pero no surge en la literatura latina como un género independiente con sus características propias hasta el siglo I d. de C., por obra de Fedro.


El origen de la fábula, como la mayor parte de los géneros literarios, se remonta a Grecia, donde había surgido como una manifestación popular en oposición a la poesía solemne. La épica era un tipo de poesía que respondía a la concepción de la vida de los nobles y aristócratas, mientras que la fábula se situaba en el otro extremo, y representaba la vida mediocre y común del pueblo humilde. Los griegos, que gustaban de atribuir un inventor concreto a cada género, atribuyen el origen de la fábula a Esopo, esclavo que vivió hacia la mitad del siglo VI a. de C. Lo cierto es que las fábulas o apólogos, como se denominaban entre los griegos, debieron circular por su propia naturaleza popular fácilmente de un pueblo a otro y podían tener un origen muy diverso; probablemente se transmitían de forma oral: mercaderes, cómicos y, muy especialmente, esclavos fueron vehículos de transmisión de las mismas. Dos características acompañan el desarrollo de la fábula tanto en Grecia como en Roma: es de carácter popular, y un fuerte matiz reivindicativo. Las fábulas eran la crítica satírica del pueblo, de los esclavos, de los pobres contra los privilegiados.


Apólogo es una narración breve cuyo propósito es adoctrinar sobre algún principio ético o moral, por lo general situado al final o principio de la misma y denominada moraleja. A diferencia de la fábula, que comparte un fin semejante, no está protagonizada por animales, sino por personas. Es


un subgénero del género didáctico.

Tipos de narrador







NARRADOR HOMODIEGÉTICO

Es el que forma parte de la historia y se clasifican en:

Narrador Protagonista

Es el que relata los sucesos en primera persona y participa de forma activa y principal de los acontecimientos, es por eso que las acciones giran en torno a él y a su proceder; de esta forma, va narrando de modo subjetivo lo que vivencia y las aventuras o situaciones que le corresponde experimentar dentro de la historia.

Narrador Testigo

Realiza el relato desde otra óptica, es decir, si bien narra en primera persona ya no es él en quien se centra la acción, sino que va contando lo que ve y acontece a otros personajes dentro de la trama; su rol se limita a mantener informado al lector de lo que ocurre, pero desde el prisma de un espectador, asumiendo una postura más objetiva.

NARRADOR HETERODIEGÉTICO

Este es un narrador que no forma parte de la historia y, por ende, cuenta los hechos desde fuera, lo que conlleva a que su exposición sea en tercera persona y de una forma objetiva; asimismo, guarda una cierta distancia de los sucesos que relata.

Narrador Omnisciente

Es el que lo sabe todo, está completamente informado de lo que sucede dentro de la historia, ya sea de hechos pasados, presentes o futuros. Puede hacer completas descripciones de los personajes, pues conoce su interioridad, sentimientos y pensamientos, lo que puede causar una cierta animadversión hacia alguno de ellos e influir en el lector o simplemente acotar de ellos con simpatía y neutralidad.

Narrador Objetivo

Es que narrador que va relatando sólo lo que acontece en la exterioridad de la historia, dando datos específicos y concretos acerca de lugares o acciones que van desarrollándose entre los participantes, sin recurrir a la subjetividad ni menos con la intención de conocer lo que sienten o piensan los personajes; esto es porque este narrador no está dentro de la interioridad de los mismos, es decir, de su conciencia.

Caracteristicas del Genero Narrativo




- El autor relata, cuenta unos hechos, sucesos.
- El relato tiene que tener:
               - Inicio o introducción.
               - Desarrollo.
               - Final o conclusión.
- Elementos que debe tener una narración:

     - El Narrador.- Es el que cuenta la historia.
                          Si la cuenta en 3ª persona gramatical, se llama narrador externo, porque no participa en la historia. Es un espectador de los hechos narrados.
                          Si cuenta los hechos en 1ª persona gramatical, se llama narrador interno, porque interviene en la narración. Es el protagonista o uno de sus personajes.
     - La acción.- Son los hechos que se cuentan.
     - Los personajes.- Son los seres a los que les sucede la acción.
     - El espacio.- Es el lugar donde ocurren los hechos.
     - El tiempo.- ¿Cuándo sucede u ocurre la acción? 

Recursos literarios.

lunes, 1 de diciembre de 2014



ALITERACIÓN
Se produce cuando se repite un fonema o un grupo de fonemas
<...A Polifemo, horror de aquella sierra,
bárbara choza es, albergue umbo,
redil espacioso donde encierra
cuando las cumbres ásperas cabrio>
ONOMATOPEYA
Es un tipo de aliteración que reproduce sonidos reales:
<el tictac del relo>
ANÁFORA
Es la repetición de una o varias palabras en posición inicial de una frase o verso:
<Todas visten un vestido
todas calzan un zapato
todas comen un plátano
todas son guapas>
PARONOMASIA
Asociación en el discurso de dos palabras cuyos significantes son parecidos pero cuyos significados son diferentes:
<Nubes son y no naves>
POLISÍNDETON
Consiste en la coordinación de varios elementos lingüísticos mediante abundantes y reiteradas conjunciones:
<El prado y valle y flauta y rió y fuente...>
EPÍTETO
Consiste en añadir adjetivos que caracterizan al sustantivo para alabar o denostar a alguien o algo.
<¡Oh dulces prendas por mi mal halladas
dulces y alegres cuando Dios quería...>
ASÍNDETON
Es lo contrario de polisíndeton. Consiste en suprimir la conjunción copulativa en contextos en los que debería aparecer:
<Una risa, unos ojos, unas manos y mis sentimientos>
ELIPSIS
Consiste en la supresión de algún termino de la oración que se sobrentiende por el contexto:
<llorare siempre mi mayor provecho,
penas serán y hiel cualquier bocado,
la noche afán, y la quietud cuidado,
y duro campo de batalla el lecho>
HIPÉRBATON
Consiste en la variación del orden sintáctico habitual:
<De este, pues, formidable de la tierra
bostezo el melancólico vació>
<caído se le ha un clavel...>
PARALELISMO
Consiste en dividir el periodo sintáctico en miembros especiales en cuanto a longitud, tono y formación sintáctica.
<...ricos de fortaleza, y de fe ricos>
<Tal es la nieve de los ojos bellos,
tal es el fuego de la luz serena...>
SIMIL O COMPARACIÓN
Consiste en relacionar un termino real con otro imaginario con el que guarda una semejanza, los elementos mas utilizados son Cual, Como...
<Sus ojos son como dos escarabajos negros>
METÁFORA
Es la transferencia de significado entre dos palabras (una real y la otra imaginario). La metáfora impura es por ej. Cabellos de oro (cabellos ter. Real y oro ter. imaginario) y la metáfora pura por ej. Lumbres del cielo (las estrellas se deduce)
HIPÉRBOLE
Se produce cuando se altera la realidad de forma exagerada
<Érase un hombre a una nariz pegado...>
IRONÍA
Consiste en expresar lo contrario de lo que se quiere decir
<El boliche no se descargar ninguna película>
PARADOJA
Consiste en unir dos ideas irreconciliables. Tras lo que parece un mensaje absurdo, se esconde una idea razonable o una profunda verdad.
<Vivo sin vivir en mi
y tan alta vida espero
que muero porque no muero>
ANTÍTESIS
Consiste en contraponer en el discurso dos palabras antónimas
 ...la dulce, amarga, verdadera historia... 
PERSONIFICACIÓN
Consiste en atribuir propiedades a realidades del mundo natural.
 Murmuran las fuentes, lloran los cielos... 

¿Qué es la intención comunicativa?

La intención comunicativa es el propósito, la meta o finalidad que quiere conseguir, por medio de su discurso, el participante de un acto comunicativo. La intención modela el discurso del emisor, puesto que sus actos lingüísticos irán encaminados a lograr el propósito que persigue (aunque sea de forma inconsciente), a la vez que también influye en la interpretación del receptor.
La Retórica clásica ya partía de la naturaleza intencional del discurso, destinado a influir en el destinatario. Sin embargo, en planteamientos más recientes el desarrollo histórico del estudio de la intención comunicativa como factor que interviene decisivamente en la comunicación humana tiene su origen en la teoría de los actos de habla, propuesta en primer lugar por el filósofo británico J. L. Austin y desarrollada más tarde por el también filósofo J. Searle. Según esta teoría, comunicarse es una forma de actividad, de modo que los diversos tipos de actos de habla posibles (por ejemplo,asegurar, pedir, explicar...) responden a intenciones distintas (convencer, obtener algo, dar información...). En otros términos, la comunicación humana tiene como objetivo fundamental el conseguir determinados fines por medio del uso de la lengua, de tal modo que la actuación lingüística se compone de una serie de actos encaminados a la consecución de esos fines.
La importancia que la intención tiene en la comunicación humana, no obstante, no puede comprenderse de una manera cabal atendiendo únicamente al emisor del enunciado, sino que debe tomarse en consideración también el papel que desempeña el receptor. Éste, efectivamente, participa de una manera activa en la construcción del significado discursivo, puesto que presupone que el emisor hace uso de la lengua con un fin determinado, e interpreta el discurso del emisor en función de la hipótesis que hace sobre cuál es esta intención. Las presuposiciones del receptor constituyen un mecanismo fundamental en el proceso de inferencia que permite resolver las implicaturas conversacionales. Por ejemplo, ante una pregunta como [—¿Tienes hora?] el receptor debe interpretar que quien formula la pregunta no sólo está interesado en saber si lleva un reloj a la hora, sino que infiere que la intención del emisor es conocer la hora.
La comprensión del papel que la intención desempeña en la comunicación humana ha tenido gran importancia en el desarrollo de las diversas teorías del análisis del discurso. En este sentido, un dato que reviste especial importancia para la enseñanza es que las diferentes lenguas codifican de forma distinta las intenciones de los hablantes. Por ello, aprender una segunda lengua no consiste únicamente en adquirir formas lingüísticas, sino en conocer el valor que dichas formas tienen en el idioma. Esta idea está en la base del enfoque nocional-funcional y de los enfoques comunicativos en la enseñanza de segundas lenguas, que no programan el aprendizaje a partir de las formas lingüísticas sino a partir de situaciones de uso en las que prototípicamente se persiguen objetivos comunicativos determinados.

¿Cuales son las funciones del lenguaje?

1- ¿Qué son las funciones del lenguaje?
Podríamos definir las funciones del lenguaje como los diferentes objetivos, propósitos y servicios que se le da al lenguaje al momento de comunicarse.

Las 6 funciones del lenguaje son:


- Función conativa o apelativa

- Función referencial
- Función expresiva
- Función poética
- Función fática
- Función metalingüística

2- Definiciones y ejemplos
Al estudiar las definiciones y ejemplos tendrás una idea más cercana a los conceptos explicados.
2.1- Función conativa apelativa 
Resulta muy fácil reconocer esta función, ya que es la función de mandato pregunta.
Sus recursos lingüísticos son los vocativosmodo imperativo, oraciones interrogativasutilización deliberada de elementos afectivosadjetivos valorativostérminos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general.
Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer.

Ejemplos: 

¡Silencio! - Abre la ventana, por favor. - ¡Abre tu cuaderno! 

Debes poner mucha atención, ya que en algunos casos una frase aparentemente referencial esconde una función apelativa.

Ejemplo: 

La radio está encendida - Puede estar describiendo un hecho, pero también puede haber un contexto: Apaga la radio.

2.2- Función referencial
En esta función se pone énfasis al factor de contexto. Trata solamente sucesos reales y comprobables, no  opiniones ni cosas subjetivas.
Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos (parte de la semántica y la pragmática que está relacionada con las palabras que sirven para indicar otros elementos. Palabras como tú, hoy, aquí, esto, son expresiones deícticas, que nos sirven para señalar personas, situaciones, lugares, etc.).
Prevalecen los sustantivos y verbos, además de los textos informativos, científicos, etc.

Ejemplos: 

Son las diez de la mañana - Barcelona es una ciudad española y un equipo de fútbol - El congreso chileno está en Valparaiso.

2.3- Función expresiva
El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor:


Ejemplos:

¡Estoy tan solo! -  ¡Qué comida tan rica! - ¡Te extraño mucho!
2.4- Función poética
Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.

Ejemplos:

Bien vestido, bien recibido - Casa Zabala, la que al vender, regala - Amar es cuando la proteges de la lluvia y el viento. Amar es cuando la abrazas y te olvidas del tiempo.

2.5- Función fática
Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.
Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación.

Ejemplos:

Buenos días -  ¡Hola! - ¿Cómo estás? -  Adiós - Nos vemos, Que lo pases bien - Perdón - Espere un segundo - Como le decía.

2.6- Función metalingüística
La función metalingüística es la centrada en el código de la lengua. Se producen mensajes con la función metalingüística cada vez que utilizamos la lengua para hablar de ella misma, es decir, cuando la lengua se toma a sí misma como referente.
Siempre que nos detenemos a aclarar el sentido de una palabra o a analizar la lengua en algún aspecto, estamos empelando la función metalingüística. Por lo tanto, los libros de gramática, los diccionarios o la ciencia lingüística la emplean continuamente.

Ejemplos:

- Isabel escuchó a su amiga una palabra que desconocía y le pregunta a su papá: ¿Papá, qué significa la palabra “villano”?
- Pilar se encuentra con una amiga y le dice: Amelia, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?

Para terminar, vemos en la siguiente tabla el lugar que ocupan cada una de las funciones del lenguaje en el proceso de comunicación. Así, la función expresiva está estrechamente ligada con el emisor, la representativa con el contexto, la apelativa con el receptor, la fática con el canal, la metalingüística con el código y la poética con el mensaje.